viernes, 12 de diciembre de 2008

division del tiempo

División del tiempo histórico

No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la Historia de la Civilización Occidental, basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarías (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división. La acusación de euro centrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.

En el siglo XVI los historiadores de la literatura y los filólogos, estudiando el latín señalaron tres fases en su gradual evolución: la "alta edad" o "superior" que llegaba hasta Constantino, etapa del latín clásico; la "edad media" de la lengua, que alcanzaba desde Constantino a Carlomagno (siglos IV al IX), y la "edad ínfima" iniciada en el 842 con el primer texto en romance, Los Juramentos de Estrasburgo, Por eso precisamente Ch. D. Du Canje tituló su famoso diccionario Glossarium ad scriptores medial et ínfimas latinitatis (Paris, 1678). La primera ocasión en que se designa el término "Edad media" con sentido histórico parece haber sido en 1639, por el líjense Rasuin en su Laodium. La expresión pasaría desde ese mismo siglo XVII a designar el período de transición entre la antigüedad clásica y el renacer de su cultura experimentada en la Edad Nueva que habita tomado cuerpo a lo largo del siglo XV. Y, en consecuencia, su uso tendía a menospreciar los valores de dicha edad intermedia como un puente o una noche de “mil años”. Los pedagogos fueron los responsables de que este nuevo concepto de la Edad Media adquiriera carta de naturaleza en los manuales o síntesis de historia. Un profesor de fines del siglo XVII, Cristóbal Séller (1634-1707) o Celarías –como gustaba llamarse latinizando su nombre a la manera humanista- introdujo la modalidad en uno de los manuales escolares de Historia Antigua editado en 1685, y la claridad que implicaba para la explicación histórica le indujo a repartirla en otro, titulado: Historia Medii Aevi a temporibus Constanini Magni ad Constaninopolim a Turcos captan deducía (Jean, 1688). Otro profesor, Loescher, la repitió en un manual alemán: Geschicchte dar Mittleren Zeiten (1725), y no tardó en generalizarse el nuevo concepto, porque resultaba cómoda esa división de la Historia.


El problema de cualquier periodización surge en hacerla válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (habitualmente el Próximo Oriente) tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y desconectados (América, Oceanía). Por ello surgen términos intermedios y de transición o superpuestos.
Desde la aparición del hombre (fecha incierta) hasta la de la escritura
(Etimológicamente Antigua Edad de Piedra por la piedra tallada)
Primeros modos de tallado de instrumentos.
Ligado a cambios en la cultura material y al Hombre de Neanderthal, hace más de 100.000 años
Ligado a la cultura material que se suele asociar a la especie humana actual. Hace más de 40.000 años (En África antes, en Europa después).
Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación hace más de 10.000 años. (Dada la precoz evolución de Oriente Próximo, se usan los términos epipaleolítico y protoneolítico para los lugares que no tuvieron esos cambios simultáneamente)

o Neolítico (Etimológicamente Nueva Edad de Piedra por la piedra pulimentada) Ligado a la aparición de la agricultura, aldeas, cerámica. VIII milenio a.c. en Oriente Próximo (En España V milenio a.c.)

o Edad de los Metales.
Solapada con la Historia en Oriente Próximo, es todavía prehistórica en Europa.

§ Edad del Bronce IV mileno a.c. (solapada con el calcolítico o Edad del Cobre en lugares sin metalurgia).

§ Edad del Hierro II milenio a.c...


Historia

Ligada a la aparición ciudades, templos... pero sobre todo a la Escritura: primeros registros de impuestos, nombres de reyes, dioses, batallas... IV milenio a.c. en Sumeria

Período de solapamiento: mientras surgen las civilizaciones prístinas de Mesopotamia, China e India en Asia, Egipto en África y las culturas Olmeda y Chavín en América. Otros lugares no producen escritos pero su historia puede reconstruirse a partir de fuentes escritas de los pueblos que sí lo hacen, y de la cultura material.

_ Antigüedad clásica Civilizaciones griega y romana. Cuentan sus eras desde la primera olimpiada o la fundación de Roma. Siglo VIII a.c... No hay que confundir con el periodo clásico del arte griego (siglos V y IV a.c.).

_ Antigüedad tardía Periodo de transición, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la llegada del Islam a Europa (siglo VIII).

_ Edad Media Desde la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del periodo Romano de Oriente (siglo XV)
_ Alta Edad Media siglos V al X.

_ Baja Edad Media Para algunos, los siglos XI al XV. Para otros se restringe a los siglos XIV y XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del siglo XIV, habiendo una Plenitud de la Edad Media en los siglos XI al XIII

o
Edad Moderna.
Siglos XV al XVIII. (Para los ingleses Early Modern Times). Se toma como comienzo la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el Descubrimiento de América; como final, la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución Industrial.
Hasta el presente. (Para los ingleses Later Modern Times)








LOS RASGOS DEFINITORIOS DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO.



el conocimiento histó­rico sería una combinación de co­nocimientos obtenidos directa e in­dirrectamente. Como muy a menu­do el conocimiento basa en los datos proporcionados por otros (los historiadores trabajan principalmente sobre fuentes escritas), parece cuando de señalar lo indirecto del co­nocimiento histórico como su pro­piedad principal. Ahora bien, el co­nocimiento basado en fuentes, ya sean orales o escritas, exige la mo­vilización de conocimientos previos (conocimiento científico acumulado): la memoria de otras personas sólo puede "revivir" por nuestras pregun­tas, y las otras fuentes de conocimiento sólo pueden dar información si somos capaces de interpretarlas y extraer de ellas los datos que nos interesan.

Por lo tanto, maticemos que se trata de un conocimiento fundamen­talmente indirecto obtenido desde la experiencia científica previa.

2. Es un conocimiento limitado por la existencia de las fuentes de conocimiento. Kula afirma que la "historia anterior" comenza­ría en el momento en el qué no hay testigos de los sucesos de los que nos ocupamos. Ahí empezarían los problemas para el historiador por su incapacidad de crear un número ili­mitado de fuentes, ya que tiene que arreglárselas con las que existen, lo cual supone una limitación res­pecto al conocimiento obtenido por otras disciplinas. No obstante, esta limitación queda compensada por su conocimiento de los efectos y con­secuencias consiguientes de los he­chos que estudia.

3°. Es un conocimiento que se adquiere mediante un procedimien­to de postgnosis. El historiador par­te del conocimiento de los efectos (consecuencias de 105 hechos buscar las causas). El procedimiento opuesto, el pronóstico, utilizado por otras ciencias, intenta predecir los efectos de un hecho que se torna como causa. De esta particularidad metodológica de la historia sobre­vendrá un debate fundamental en la historio: la capacidad de la historia para formular leyes sobre los hechos sociales.








Conclusiones:

Los historiadores han establecido una división del tiempo para poder estudiar mejor la evolución del ser humano desde su aparición hasta la actualidad. La primera gran división es entre la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria abarca el período de la evolución humana en que no existía la escritura. A partir de la invención de la escritura comienza la Historia.

La Prehistoria es la etapa más larga, y se divide a su vez en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. La Historia, por su parte, se divide en cuatro etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Esta división histórica es una de las muchas que se pueden inventar. Dividirla como lo han hecho los historiadores es una convención, centrada en la historia de Europa y del área mediterránea. En la línea del tiempo se pueden ver las fechas de comienzo y fin de cada una de las etapas.


1 comentario:

  1. BUEN ENFOQUE PERO DEBES COLOCAR LA FUENTE EN DONDE ESCRIBES CITAS TEXTUALES DE OTROS DOCUMENTOS.

    ResponderEliminar